spot_img
spot_img

Morante de la Puebla, Premio Nacional de Tauromaquia 2021

El Ministerio de Cultura ha acogido este lunes la reunión del jurado que ha decidido premiar al personaje más destacado en los ruedos de esta temporada

El Jurado ha acordado, por unanimidad, conceder el Premio Nacional de Tauromaquia 2021 a Morante de la Puebla por una brillante temporada, en la que ha alcanzado éxitos incontestables marcando la pauta a seguir de las figuras del toreo y de los nuevos matadores con mayor proyección. Una trayectoria excepcional de más de 24 años como gran figura del toreo. El jurado ha reconocido a ‘Morante de la Puebla’ por “la singular personalidad creativa de un artista que recrea y renueva el toreo clásico para el público actual”.

Igualmente ha destacado “su compromiso con la tauromaquia en un momento especialmente difícil tras la crisis provocada por la COVID-19, en la que el diestro, asumiendo su responsabilidad como primera figura del toreo, ha diversificado sus actuaciones, apostando por la variedad de encastes y de carteles, liderando el escalafón taurino en una temporada en la que ha desarrollado faenas memorables en las principales plazas españolas”.

El Premio Nacional de Tauromaquia, concedido por el Ministerio de Cultura y Deporte, está destinado a reconocer la labor meritoria de una persona, entidad o institución durante la temporada española de 2021 en el ejercicio de las diferentes actividades y manifestaciones de la Tauromaquia. En casos excepcionales, debidamente motivados, también podrá otorgarse como reconocimiento a una trayectoria profesional. Está dotado con 30.000 euros.

El jurado, presidido por la directora general de Bellas Artes, María Dolores Jiménez-Blanco Carrillo de Albornoz, y actuando como vicepresidente, el subdirector general de Registros y Documentación del Patrimonio Histórico, Carlos González-Barandiarán y de Muller; ha estado formado por los vocales Borja Cardelús Carnicero, director general de la Fundación del Toro de Lidia, entidad galardonada en 2020; Teresa Belmonte García, profesora de la Universidad de Almería y miembro del Grupo de Investigación ‘Laboratorio de Antropología Social y Cultural’; José Pedro Prados Martín ‘El Fundi’, presidente de la Unión de Toreros; Mar Gutiérrez López, secretaria general de la Asociación Nacional de Organizadores de Espectáculos Taurinos; David Prados Martín, secretario general de la Unión Nacional de Picadores y Banderilleros Españoles; María Jesús Gualda Bueno, presidenta de la Asociación de Ganaderías de Lidia; José Luque Teruel, presidente de la Plaza de Toros de la Real Maestranza de Sevilla; María Belén Plaza Martín, directora del programa taurino de TVE ‘Tendido Cero’; Marta Elena Alonso de la Varga, profesora titular de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León; María Amparo López Antelo, directora general de Interior del Departamento de Presidencia, Igualdad, Función Pública e Interior del Gobierno de Navarra; María Teresa de Morenés y Urquijo, miembro de la peña taurina femenina ‘Las majas de Goya’; Jorge Fajardo Liñeira, presidente de la Unión de Federaciones Taurinas de Aficionados de España, y Santiago de León y Domecq, teniente de Hermano Mayor de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes 2020.

En años anteriores, los galardonados de este premio han sido:

2013: Paco Ojeda

2014: Canito

2015: Escuela de Tauromaquia de Madrid ‘Marcial Lalanda’

2016: Victorino Martín

2017: Enrique Ponce

2018: Juan José Padilla

2019: Foro Nacional de Novilladas

2020: Fundación Toro de Lidia

2021: Morante de la Puebla

En el ordenamiento jurídico español la tauromaquia forma parte del patrimonio cultural digno de protección en todo el territorio nacional (art. 2 de la Ley 18/2013). En su condición de patrimonio cultural, se impone una obligación a todos los poderes públicos de garantizar su conservación y promover su enriquecimiento (art. 3 de la Ley 18/2013) y específicamente se establece la obligación legal de la Administración General del Estado de garantizar su conservación y promoción, así como la obligación de tutelar el derecho de todos a su conocimiento, acceso y libre ejercicio en sus diferentes manifestaciones (art. 5 de la Ley 18/2013).

De este modo, en coherencia con la condición de patrimonio cultural que la Ley reconoce a la Tauromaquia y con el deber de la Administración General del Estado de garantizar su conservación y promoción, el Ministerio de Cultura y Deporte, titular de las competencias de la Administración General del Estado en cuanto al fomento y protección de la Tauromaquia (artículo 5.1 e del Real Decreto 509/2020, de 5 de mayo, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Cultura y Deporte) convoca anualmente el Premio Nacional de Tauromaquia, destinado a reconocer la labor meritoria de una persona, entidad o institución en el ejercicio de las diferentes actividades y manifestaciones de la Tauromaquia a que se refiere el artículo 1 de la Ley 18/2013, de 12 de noviembre, para la regulación de la Tauromaquia como patrimonio cultural, propiciando con ello la difusión de los valores culturales de esta.

 

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

RELACIONADO

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img